martes, 28 de marzo de 2017

¿Los niños son el futuro de la humanidad?




Una de las afirmaciones que se escucha con mayor frecuencia y en los más diversos ámbitos es la que sostiene que los niños y los jóvenes son el futuro de la humanidad. Es un hecho que aparece tan evidente que ni siquiera consideramos detenernos a analizarlo. Pero ¿realmente lo son? 

Desde pequeños los educamos, los escolarizamos y estamos pendientes de su crecimiento y su comportamiento para que el día de mañana sean el relevo de los adultos de hoy. Los niños son enseñados desde la perspectiva de sujeto sin conocimientos que deben aprender lo que el sistema considera, dejándoles poca capacidad para tomar decisiones.

Por qué irnos a un futuro que no sabemos si va existir, que no sabemos qué va a suceder, no sabemos nada porque, como bien sabemos, el futuro es cambiante y no podemos saber con asertividad qué nos espera. 

Otros consideran que el futuro de la humanidad no son los niños, somos nosotros los adultos con quienes ellos crecen. Lo cual pone en manifiesto que el futuro está siendo construido hoy por los adultos que somos los responsables de introducir a esos niños a la sociedad.

¿Por qué no empezar a actuar desde hoy, y no dar largos plazos? Sabemos que existen problemáticas que requieren soluciones, y soluciones que benefician a la humanidad en diversos aspectos, creemos que justamente debemos actuar desde hoy y preparar a los demás para que lo sigan haciendo. 

Los niños son el futuro, pero también el presente. Debemos aprender a aprender de ellos. Se necesita desde un presente prepararnos para este futuro próximo.

El siguiente video nos abre la oportunidad para reflexionar más sobre este tema:
https://www.youtube.com/watch?v=mnH7LxqEH84

¿Qué podemos hacer en el presente que nos ayude en el futuro? ¿Cómo debemos de participar y en qué? ¿Los niños serán el futuro del mundo? ¿Qué niños estamos “creando”? ¿Qué esperamos de ellos?

viernes, 17 de marzo de 2017

¿Dónde residen la inteligencia y las emociones?


Esta pregunta ha intrigado a los hombres desde tiempos inmemorables. Muchas civilizaciones otorgaron al corazón tales privilegios. Lo que ahora parece una obviedad, que el cerebro está detrás de los procesos mentales, es un conocimiento relativamente nuevo aunque muy asumido. Con el libro Cómo percibimos el mundo, Ignacio Morgado, una de las grandes referencias en el campo de la neuropsicología y catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la UAB, nos desvela aspectos de la mente humana y los procesos sensoriales y perceptivos que no tenemos tan asumidos y que, incluso, llegan a sorprendernos.

Ignacio Morgado menciona que, por sorprendente que parezca, la idea de que el cerebro es quien genera los procesos mentales es relativamente nueva. Los antiguos egipcios, considerándolo un órgano superfluo, lo extraían por la nariz de los cadáveres que embalsamaban. En la Grecia clásica, Aristóteles encontró motivos para ubicar los procesos mentales erróneamente en el corazón. Incluso el filósofo racionalista francés René Descartes, entrado ya el siglo XVII, creía que la mente (o alma) era algo ajeno al cuerpo.

Según Jean Piaget. Estudio el desarrollo de la Inteligencia en los niños, a través de estos estudios logro poner en evidencia que la inteligencia y el pensamiento lógico de los niños se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes y  pasando por diferentes etapas, hasta llegar a la edad adulta. Además que (…) no son atributos naturalmente dados, sino que son complejos procesos cognitivos que tienen una base orgánico-biológico pero que  resultan de las relaciones que establece un sujeto qué quiere activamente conocer y el mundo-social-cultural-material que lo rodea y que será conocido.

Cada parte del cerebro está a cargo de diferentes procesos mentales ¿Pero será esto cierto? ¿Cómo es que nuestro cerebro logra funcionar? ¿Cómo algo físico llega a procesar algo emocional o racional? ¿Qué le dará vida? ¿Cómo hubiera sido la vida si nunca hubiéramos desarrollado inteligencia y emociones? ¿Cómo fue que se añadió la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional?


Referencias bibliográficas:
Colomé S. (2012). Ignacio Morgado: "Fuera de nosotros no hay luz, gusto ni tacto". 16 DE marzo de 2017, de LA VANGUARDIA Sitio web: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20120426/54285819437/entrevista-ignacio-morgado-psicobiologia.html
Morgado I. (2012). Cómo percibimos el mundo: Una exploración de la mente y los sentidos. ND: Ariel.
ND. (2015). JUN 15 Jean Piaget - concepto de la Inteligencia. 16 de marzo de 2017, de Blog Sitio web: http://tesinatamayosilva.blogspot.mx/2012/06/jean-piaget-concepto-de-la-inteligencia.html



lunes, 13 de marzo de 2017

Imagen personal

¿Por qué es importante una “buena presentación personal”? ¿Qué la determina? ¿Por qué un traje es más “formal”? ¿Categorizamos a alguien por su ropa? ¿Qué es mas "formal"? ¿Cuál es la imagen "ideal"? ¿Sirven las etiquetas sobre quién es quién por su forma de vestir? 

⁠⁠⁠La imagen que los demás se formen de nosotros, a partir de una primera impresión, es la que generalmente perdura y la que nos abre o nos cierra las puertas hacia nuevas oportunidades.
Pocas veces somos conscientes de la velocidad con que otros nos etiquetan y clasifican; basta una mirada o el cruce de un par de palabras, para determinar si alguien a quien acabamos de conocer podría ser el ejecutivo que buscamos, si estamos frente a un charlatán o a una persona inteligente, aunque tímida, si se trata de un individuo con personalidad complicada o alguien con dificultades para relacionarse.

Todos los seres humanos proyectamos una imagen frente a los demás, que comienza a formarse a partir de nuestros aspectos físicos, se fortalece con todo aquello que dejamos ver de nosotros y se consolida con lo que los demás perciben e interpretan de cada una de nuestras actuaciones.
La imagen que a diario construimos, es un reflejo de cómo nos perciben los demás y puede o no ajustarse a lo que realmente somos y a lo que hemos querido que los demás crean y piensen de nosotros.

Vivimos tiempos descomplicados en los que cada cual establece su propio estilo de vestir, muchas veces alejado de lo que manda el protocolo y la etiqueta; personajes públicos, del mundo empresarial y especialmente del artístico, asisten a toda clase de actos y eventos, ataviados de las más variadas maneras, reforzando o deteriorando la imagen personal que cada cual ha querido mostrar.

Cuando hablamos de la imagen personal, en muchas ocasiones se centra demasiado la temática en la belleza exterior o si viste bien, la persona. Hay que decir que esto es un error importante porque de lo que estamos hablando es de algo más que la apariencia o la estética

El ideal (del gr. Idea, prototipo) es una imagen que determina el modo de pensamiento y la actividad del hombre O de una clase social. La formación delos objetos naturales de conformidad con una idea constituyen la forma humana especifica de actividad, pues supone la creación especial de una imagen del fin de esta actividad antes de su realización practica.
El ideal, como la perfección imaginada, se caracteriza por la superación total y absoluta de todas las contradicciones entre el  individuo y la sociedad. A causa de esto, según Kant  el ideal es inalcanzable en un principio  y solo constituye una 'idea' de orden regulador. Mas que crear la imagen del propio fin, el ideal indica la dirección que conduce a el, y por ello, mas bien guía al hombre como un sentimiento de la dirección correcta, que como una imagen clara del resultado.

Hegel define al ideal como una imagen del fin claramente concebida, la elaboración ulterior del problema en cuestión pasa a la Estatica, al sistema de la determinación de 'lo bello'.
El ideal se presenta como una fuerza activa que organiza la conciencia de los hombres y los unigica alrededor de la resolución de tareas plenamente definidas y concretas que han madurado en el curso de del desarrollo histórico. 

E incluso existe ese régimen o de cierta manera hasta pasos que cumplen con que tan "formal" vistes. 

Regímenes que determinan una buena presentación:

Uniforme: Se debe cumplir estrictamente con el uso del uniforme dispuesto por la institución, el cual deberá estar siempre limpio y planchado.

Pelo: El corte de los hombres debe ser convencional en estilo y el largo no debe alcanzar el cuello de la camisa. En hombres y mujeres no se permitirán teñidos de colores poco inusuales o poco naturales.

Rasurado: Los hombres deben rasurarse permanentemente.

Joyas: Se permitirá un par de aros no colgantes y sobrios sólo para las mujeres. Se prohíbe el uso de piercing en el rostro o a la vista. Se permite el uso de collares o cadenas no llamativas, al igual que anillos sobrios en un máximo de dos.

   Maquillaje: Sólo para las mujeres. Este deberá ser natural y en tonos piel. Barniz de uña transparente o colores claros.

   Tatuajes: Se prohíben los tatuajes a la vista.

    Zapatos: Se permite solamente el uso de zapatos


Presentación personal. Algún tipo o forma de descripción de una persona que incluye características importantes o relevantes para un fin determinado.

¿La forma de vestir determina quiénes somos? ¿Por qué vestimos cómo vestimos? 




Bibliografía:
Anónimo. (ND). URBANIDAD. 10 de marzo de 2017, de Blogger Sitio web: http://urbanidad7.blogspot.mx/p/buena-presentacion.html

ND. (2016). Definición de presentación personal (presencia). 10 de marzo de 2017, de Diccionario de ALEGSA Sitio web: http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/presentacion_personal.php

https://www.marxists.org/espanol/ilienkov/el-ideal.pdf

http://gestion.pe/empleo-management/importancia-imagen-personal-primera-impresion-queda-2110630


martes, 7 de marzo de 2017

¿La educación como reproductora de clases sociales?



¿Por qué la educación tiende a asegurar la reproducción de la estructura entre las diferentes clases sociales?

“Para los estudiantes de origen cultural (clase baja) la educación es una forma de aculturación.”

La educación llega a ser vista como un proceso de civilización ¿Pero por qué entonces no siempre tenemos, todos los que somos educados, todas las oportunidades a nuestro alcance? ¿Cualquiera puede alcanzar el éxito?  

Los más desfavorecidos económicamente sufren más las desventajas educativas. La educación implica mayor esfuerzo para estos grupos; ya que hay una distribución desigual de posibilidades educativas. El origen social influye en los dominios y experiencias de los estudiantes, haciendo que ellos se diferencien. 

El capital cultural es diferenciador en tanto que acerca o aleja a los individuos de lo que es considerado como valioso por el contexto escolar. 

 “Todo lo que define la relación que un grupo de estudiantes tiene con sus estudios expresa la relación fundamental que su clase social tiene con la sociedad global, el éxito social y la cultura.”

Según Bourdieu, la escuela reproduce la ideología dominante, sus formas de conocimiento y la distribución para la reproducción de la división social del trabajo. 

La escuela provoca la reproducción social, funciona como un mecanismo de imposición cultural o de violencia simbólica de la cultura de las clases dominantes sobre las subculturas, y de esta forma se legitiman tanto el capitalismo como las prácticas sociales dominantes. 

La desigualdad educativa depende de las diferentes normas que cada sociedad establece, los niveles deseables de justicia, y a las posibilidades y oportunidades educativas que proporciona. Este factor de desigualdad educativa, es un indicador de que no todos los jóvenes tienen acceso a un mismo capital cultural institucionalizado y de esta manera se encuentran en desventaja.

¿Si todos somos y vivimos en contextos diferentes, se podrá llegar a una educación igual para todos? ¿O más bien se tiene que hacer una educación que se adapte a cada clase social? 

 

Referencias bibliográficas:
http://ssociologos.com/2014/10/21/reproduccion-la-relacion-existente-entre-escuela-y-desigualdad-social/