viernes, 28 de abril de 2017

María Montessori


María Montessori nació en Ancona, Italia en 1870. Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga y humanista.

La Metodología Montessori fue desarrollada en su fundación Casa para los Niños a partir de las experiencias que tuvo con algunos en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia ellos y en su impresionante capacidad de aprender. Es tanto un método como una filosofía de la educación.

Resultado de imagen para maria montessoriPara ella, el aprendizaje infantil se da al motivar a los niños a aprender con gusto, permitirles satisfacer su curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida psíquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos».

María Montessori se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló entonces sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños.


Creó además material didáctico para enseñar, ideados a fin de captar la curiosidad del niño y guiarlo por el deseo de aprender. En general todos estos materiales poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Determinó que el papel de los maestros es enseñar a cada niño de forma individual, sin imponer lecciones a nadie; su labor sería guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no intervenir hasta que ellos lo requieran para dirigir su actividad psíquica. “Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia”.

“La educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. El funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo”.

Montessori consideraba a los niños como la esperanza de la humanidad, por lo que, dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.

Podrás ver más información de su vida y método en el siguiente video:

Bibliografía:
Salanova E. (ND). María Montessori La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. 28 de abril de 2017, de Aula Creativa Sitio web: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm


lunes, 24 de abril de 2017

John Dewey

John Dewey fue filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. Nació en el año de 1959, en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Se le conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. Aunque se le conoce mejor por sus escritos  donde muestra una postura que se basaba en que sólo se puede alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil.

John Dewey y la Escuela Nueva constituyen un avance en el aspecto educativo, reformulando y revolucionando la Teoría Educativa anterior con nuevos planteamientos sobre la educación y sus fines, sobre el rol del educador, la actitud del educando y los medios educativos, que permiten una adecuada interacción de los componentes de la Educación.

Su propuesta pedagógica que se sustentaba en la filosofía, la política y la educación, consiste en 5 fases: la experiencia como proceso esencial para adquirir el conocimiento, como un intercambio entre el ser y el medio que lo rodea o la sociedad, que implica procesos de reflexión y rechaza el considerar al niño como adulto y a  la educación como formación. Dewey sostiene que se aprenden a partir de de la confrontación de situaciones problemáticas, que aparecen a partir de los propios interés.

Afirmaba también que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”

“Una persona que recibiera educación será una que la entregue”. La tarea del maestro es realmente esto ser un maestro, no un amo o “autoridad”, este debe tener suficientes conocimientos de sus alumnos, de las necesidades, experiencias, grados de habilidad y conocimientos de estos etc.

¿Actualmente cómo se integraría la teoría de John Dewey en el currículo de la educación básica? ¿Ayudaría esta teoría?

Revisa los siguientes links para comprender más lo que hizo John Dewey, no te quedes con dudas, consulta más fuentes, aquí unas opciones:
https://www.youtube.com/watch?v=As1oqNg8m5Y
https://www.youtube.com/watch?v=12COhce9CmA

Bibliografía:

Biografías. (2014). John Dewey. 24 de abril de 2017, de La red de profesiones de la educación Sitio web: http://pedagogia.mx/john-dewey

Biografías y Vidas. (2007). John Dewey. 24 de abril de 2017, de Biografías y Vidas Sitio web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm

Dewey J. (2004). La educación como la necesidad de la vida. En Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación(13- 20). Madrid: MORATA. S,L.

González P. (2011). John Dewey. 24 de abril de 2017, de Teorias del Aprendizaje Sitio web: http://teorias-del-aprendizaje-psico.blogspot.mx/2011/06/john-dewey.html?m=1

Quiroz E. (2011). JOHN DEWEY: APRECIACIÓN CRÍTICA. 24 de abril de 2017, de PROPUESTAS EDUCATIVAS Sitio web: http://peducativas.blogspot.mx/2011/10/john-dewey-apreciacion-critica.html?m=1



/

lunes, 17 de abril de 2017

Jean Piaget

¿Cómo cuestiona Jean Piaget la educación? 
Piaget (Suiza 1896-1980) fue un gran teórico del desarrollo infantil, filósofo de la ciencia y estudioso de la lógica, cuyas aportaciones a la educación han sido profundamente significativas. Se interesó por el psicoanálisis y la psicopatología, materias que con el tiempo lo llevarían hacia otros aspectos de la psicología.



Interesado por el razonamiento infantil inició sus investigaciones sobre la actividad intelectual abarcando la génesis de las estructuras físicas, lógicas y matemáticas, así como el lenguaje y el juicio moral.  Piaget, durante su vida, combinó trabajos de investigación básica en el desarrollo cognitivo y tareas de docencia en universidades e institutos pedagógicos.

Piaget intenta resolver cómo el sujeto conoce al objeto. En su opinión, en este proceso, las estructuras no están dadas en los objetos, ni en los sujetos, sino que resultan de la interacción dialéctica entre ambos: las actividades del sujeto y las reacciones del objeto mediante un complejo proceso de regulaciones sucesivas.

Criticó además la didáctica especializada, pensó que la médula del problema está en la enseñanza de las ciencias a nivel preescolar, 4-6 años, e insiste en que los métodos activos son más eficaces, y deben ser aplicados tomando en cuenta los conocimientos psicológicos sobre el desarrollo del niño e iniciar el estudio de las ciencias con carácter interdisciplinario a fin de preparar personas innovadoras y creativas en lugar de espíritus conformistas.

Una de las principales cosas que cuestionó fue la enseñanza tradicional y la incapacidad de estos métodos para permitir el desarrollo del espíritu experimental en las personas. Su propuesta pedagógica se fundamenta en sus investigaciones experimentales sobre el desarrollo evolutivo del pensamiento en la niñez. La experiencia es un factor de primer orden para explicar los mecanismos de adquisición del conocimiento. Piaget propuso adaptar los contenidos, las secuencias y el nivel de complejidad de los diferentes grados escolares a las leyes del desarrollo mental. 





Bibliografía:
García E. (2001). PIAGET: la formación de la inteligencia. México: Trillas: Doc www.zona-bajio.com/piaget.doc

Medina C. y Ana J. (2000). EL LEGADO DE PIAGET. educere Revista Venezolana de Educación, 3, 11-15.

miércoles, 5 de abril de 2017

Cuestionar la educación

A lo largo de las entradas hemos visto cómo podemos cuestionar la educación y filosofar sobre diversos temas:
¿Qué es la filosofía? ¿Podría llegar a definir completamente cosas, las razones de porqué es así nuestra realidad?
¿Por qué cuestionarnos? ¿Con qué fin?
¿Cómo definimos qué es lo bueno y lo malo? ¿Ante qué criterios lo define la sociedad?
¿Realmente sirven los exámenes? ¿Cómo sabemos que el examen está adaptado a distintas necesidades? ¿Cuál es la mejor manera de evaluar?
¿Es posible justificar cuál es la mejor educación? ¿Cuál es la mejor forma de educar según el tipo de persona a la que vayamos a enseñar?
¿La educación como reproductora de clases sociales? ¿Pero por qué entonces no siempre tenemos, todos los que somos educados, todas las oportunidades a nuestro alcance? ¿Si todos somos y vivimos en contextos diferentes, se podrá llegar a una educación igual para todos?
¿Cuál es la imagen "ideal"? ¿El ideal es una imagen que determina el modo de pensamiento y la actividad del hombre o de una clase social?
¿Dónde residen la inteligencia y las emociones? ¿Cómo es que nuestro cerebro logra funcionar? ¿Cómo hubiera sido la vida si nunca hubiéramos desarrollado inteligencia y emociones?
¿Los niños serán el futuro de la humanidad? ¿O el futuro de la humanidad no son tanto los niños sino los adultos con quienes ellos crecen? ¿Qué niños estamos “creando”?

Próximamente veremos cómo cuestionan algunos autores la educación. 

Cuestionarnos la educación desde todo lo que la comprende, es decir, objetivos, programas, políticas, contenidos, paradigmas, que piensan los otros (maestros, alumnos, pedagogos, etc) y no solo la palabra educación. Sustentándolo en distintos expertos en el tema u opiniones que se han dicho. Ver que tanto se puede cuestionar la educación y cuales áreas. 

Cuestionarnos, podría ayudar a: 
–Tener la respuesta a todas las preguntas demostraría que conozco el saber que ya existe, pero plantear nuevas preguntas me permitirá acceder a nuevos conocimientos, que es el verdadero propósito del saber.

La manera de asegurarnos de que una persona podrá aprender de forma autónoma durante toda su vida es educarla para cuestionarse la realidad.

BibliografíaSalvaroj. (2016). EL SALUDABLE EJERCICIO DE CUESTIONARSE LA EDUCACIÓN. 3 de abril de 2017, de INNED21 Sitio web: https://ined21.com/cuestionarse-la-educacion/